Ir al contenido principal

Cinco disfunciones de un Equipo

Estas cinco disfunciones pueden ser erróneamente interpretadas como cinco asuntos que pueden ser tratados aisladamente. Pero en realidad constituyen un modelo interrelacionado y convierten en potencialmente letal para el equipo el fallo en cualquiera de esos cinco aspectos. Una rápida visión general de cada disfunción, y del modelo que configuran, aclarará lo que estoy diciendo.
  1. La primera disfunción es la ausencia de confianza entre los miembros del equipo. Esto surge, esencialmente, de su falta de disposición para ser vulnerables en el grupo. Los miembros del equipo que no están dispuestos a abrirse ante los otros para aceptar errores y debilidades imposibilitan la construcción de los cimientos de confianza.
  2. Este fracaso en construir confianza es perjudicial porque propicia la segunda disfunción: el temor al conflicto. Los equipos que carecen de confianza son incapaces de entregarse a discusiones de ideas sin freno y apasionadamente. Recurren, en cambio, a conversaciones veladas y a comentarios cuidadosos.
  3. La Falta de conflicto es un problema porque refuerza la tercera disfunción de un equipo: la falta de compromiso. Sin airear sus opiniones en el curso de un debate abierto y apasionado, los miembros de un equipo en escasas ocasiones (si lo hacen alguna vez) aceptan verdaderamente las decisiones y se comprometen con ellas; aunque finjan estar de acuerdo durante las reuniones.
  4. Debido a esta falta de compromiso y aceptación, los miembros de un equipo desarrollan una evitación de responsabilidades, la cuarta disfunción. Sin comprometerse con un claro plan de acción, hasta la gente más centrada y entusiasta suele vacilar antes de llamar la atención de sus compañeros sobre acciones o conductas que parecen contraproducentes para el bien del equipo.
  5. La incapacidad para hacerse responsable mutuamente crea un ambiente en que puede prosperar la quinta disfunción. La falta de atención a los resultados ocurre cuando los miembros del equipo sitúan sus necesidades individuales (como el ego, el desarrollo de la carrera personal, el reconocimiento) o incluso las necesidades de sus departamentos por encima de las metas colectivas del equipo.
Y así, al igual que a una cadena a la cual se le ha roto un solo eslabón, el trabajo en equipo se deteriora si se permite que florezca una sola disfunción.
Otro modo de entender este modelo es adoptar el enfoque opuesto -positivo- e imaginar cómo se conducen los miembros de un equipo verdaderamente cohesionado:
  1. Confían unos en otros
  2. Participan en conflictos por ideas sin filtrarlos
  3. Se comprometen con decisiones y planes de acción
  4. Se responsabilizan mutuamente por el cumplimiento de esos planes
  5. Se centran en el logro de resultados colectivos
Tomado del libro: Las cinco disfunciones de un equipo. Patrick Lencioni
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL ( IPERC )

Todo aquel que trabaja en la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo le será muy común lo que significa el proceso de IPERC, sin embargo debemos de recordar que la “seguridad” no solo debe ser atendida y entendida por los "expertos" sino que es una herramienta fundamental que todo colaborador sin excepción debe conocer y aplicar, por ello en el siguiente post le enseñaremos brevemente para que y por qué se utiliza esta herramienta. El plantear un Sistema de Gestión con una IPERC, pobremente realizada, impacta directamente en la eficiencia de dicho sistema haciéndolo frágil y con la posibilidad de ocurrencia de accidentes graves. Esto dependerá también del tipo de empresa u organización  y sus correspondientes actividades o tareas, cantidad de colaboradores, turnos de trabajo entre otros muchos factores que deben de tomarse en cuenta al momento de dimensionar la Gestión de Riesgos de la misma. Por eso es ne...

LIDERAZGO SITUACIONAL

¿QUÉ ES EL LIDERAZGO SITUACIONAL? Antiguamente se creía que existían dos tipos de líder: Si una persona se destinaba a restringirse en uno de los dos tipos, éste nunca seria un buen líder. Es por ello que con el tiempo ya no se habla solo de dos tipos sino por el contrario de muchos. El liderazgo Situacional - un concepto que se hace referencia en el Libro de Ken Blanchard (Liderazgo al mas alto nivel)- tiene como finalidad cambiar este tipo de pensamiento y ajustar mas un estilo de liderazgo al nivel del desarrollo de las personas; claro está, que no todas las personas efectivamente tienen el mismo nivel de desarrollo por lo que el estilo de Liderazgo no solo puede sino que adaptarse de acuerdo a las necesidades y circunstancias. A continuación vamos a describir el MODELO DE LIDERAZGO SITUACIONAL para que se pueda entender esta nueva perspectiva.  MODELO DE LIDERAZGO SITUACIONAL   En la primera parte de la imagen se muestra...

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Entrevista a la Ing. Carmen Quispe López 1.        ¿Cuáles son los principales errores que suelen cometer las empresas al organizar su Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo? a.        Designar representantes de la empresa que no participan activamente.               b.       Entregar funciones a los miembros que no pueden cumplir a cabalidad c.        Falta de alineamiento con la estrategia de la organización d.       Pobre involucramiento de la Alta Dirección de la empresa e.       Poca difusión y seguimiento a los acuerdos   2.        ¿A qué se deben estos errores? a.        Los representantes de la empresa muchas veces tienen una carga laboral muy importante o están...